miércoles, 2 de diciembre de 2020

PORTADA

 


INFORMACIÓN, ¿QUÉ ES?

 La información, para nosotros vienen siendo los datos que recibimos, estos datos nosotros los analizamos y procesamos y se convierten en opiniones o pensamientos que nosotros usamos para resolver los problemas que se nos presentan y para tomar decisiones favorables con los datos con que contamos.

A su vez, la información que nosotros recibimos, no siempre es buena o positiva, por tanto, se procede a discriminar o elegir qué información tomamos y cómo la tomamos. Por ello, ahora analizaremos elegimos la información que tomaremos.



¿Cómo discriminas una información?

 Para empezar, debemos definir en qué consiste discriminar o elegir información: 

Se trata más que nada de elegir qué información creemos nosotros necesitar y qué información no, por ello, la información no necesaria es la que discriminamos, es decir, que desechamos este conjunto de ideas que es la información. Ahora presentaremos algunos puntos que nos sirven a nosotros para elegir información necesaria:

  • Analizar la información: Es importante que primero conozcamos toda la información que estemos leyendo o escuchando.
  • Poner un objetivo: Con esto queremos decir que investiga de un tema en específico, no ahondes ni intentes investigar todos los temas de una sola vez, fija un tema en específico y parte de ahí.
  • Síntesis de información: Intenta comprender lo que haz leído y explícalo con tus propias palabras.
  • Organízate: Con la información de tu síntesis, intenta hacer esquemas que te hagan más fácil la comprensión del tema.
  • Comprueba  la información: Ahora que ya cuentas con la información, cerciórate de que sea verídica y de una fuente confiable. 
Así, con toda la información, te podrás quedar con lo verdaderamente importante y así tener una idea más clara  del tema investigado.



IDENTIDAD DIGITAL: valores, derechos y obligaciones

 La identidad digital es lo que nosotros somos como individuos dentro de la red, es decir es la información que hay de nosotros en el Internet: como nuestros datos personales, imágenes, nuestras amistades, nuestros gustos, etc. Esto es que lo que somos en la identidad física pasa al Internet como nuestra identidad digital.

Como vimos, es nuestra identidad, y así como en nuestra identidad física, en la identidad digital contamos con valores, derechos y obligaciones.

  • Valores: Creemos que el valor primordial para una convivencia sana en la red, es el respeto, respetar opiniones, a los demás ciudadanos digitales y más que nada respetar la valiosa herramienta que es la tecnología, para así usarlo de manera correcta y responsable.
  • Derechos: Como derechos contamos con el acceso a la información pública, a expresarnos libremente, también contamos con el derecho de navegar por Internet de manera segura, igual a no ser discriminados, a educarnos y aprender sobre temas de nuestro interés y derecho a proteger nuestra identidad.
  • Obligaciones: Nuestras obligaciones son lo mismo que nosotros exigimos como derechos, como es respetar las opiniones de otras personas, a no discriminar, respetar la privacidad de los demás, denunciar a los que incumplen nuestros derechos o lo de alguien más y tratar de hacer Internet más seguro.


HUELLA DIGITAL: ¿Cómo se genera? ¿Dónde puedo emplearla? ¿Quién la genera?

 La huella digital se genera en automático, cuando nosotros ingresamos a la red y vamos navegando por ella se genera un rastro de nosotros y de una u otra manera, brindamos información nuestra.

La generamos nosotros mismos cuando usamos alguna red social, investigamos cierto tema, nuestra huella digital está presente desde que nosotros accedemos a internet.

Se puede emplear de diversas maneras, pero principalmente es usada por empresas, para brindar información nuestra y así conocer qué es lo que nos interesa y de esta manera ofrecernos un producto de nuestro interés.





martes, 1 de diciembre de 2020

Ejemplos de privacidad digital

 La privacidad digital es el derecho que todos los individuos tenemos como ciudadanos digitales de elegir qué información nuestra queremos mantener en privado y qué información queremos compartir. Estos son algunos ejemplos de privacidad digital:


  1. Aviso legal: Es lo que el propietario de un sitio web permite dentro de su sitio, al aceptar su aviso legal nosotros nos damos por enterados con toda la información que nos pide y de qué manera la usarán.
  2. Derecho al olvido: Consiste en el derecho con el que los usuarios cuentan a poder solicitar que cierta información o datos de ellos sean eliminados.
  3. Permiso de cookies: Es la decisión que nosotros tomamos de aceptar o no las cookies de una página web, al aceptarlas nosotros somos conscientes de que estas cookies dejarán rastro de la página que hemos visitado.

Riesgos de la Red

 Al nosotros estar en un lugar tan expuesto como Internet, debemos saber que podemos correr ciertos riesgos, ahora mencionáremos algunos de ellos y cómo puedes prevenirlos.

  1. Grooming: El grooming es algo muy peligroso, en especial para los niños. Se trata de una persona adulta haciéndose pasar por un niño, para así ganarse la confianza de la víctima que es un niño pequeño, intentando después que haya una interacción sexual entre ellos dos. Algunas formas de prevenirlo son: evitando aceptar solicitudes de personas que no conoces y mantener tu perfil en privado para que sólo tus amigos puedan verlo.
  2. Sexting: Se refiere al envío de mensajes, imágenes o vídeos de carácter sexual por medio de dispositivos electrónicos. Algunas formas de evitar el sexting son: evitar tomarnos fotos de contenido sexual, ya que ese contenido podría acabar en las manos incorrectas y haría mal uso de ello, otra manera de prevenirlo es no tener ese tipo de conversaciones con nadie, aunque sea nuestra pareja, ya que nunca podemos saber en quién podemos confiar, por lo tanto la mejor manera de prevenir las consecuencias del sexting es no hacerlo definitivamente. 
  3. Ciberbullying: Se trata de molestar, insultar o acosar a alguien a través de las redes sociales, haciendo burla de sus gustos o de su físico. Algunas maneras de prevenirlo son: hablarlo con tiempo, cuando el problema aún sea pequeño, no debes quedarte callado ya que las personas que hacen ciberbullying deben tener consecuencias para así aprender y darse cuenta de que lo que hacen está mal. Otra manera de evitarlo es mantener en privado algunas cosas como como contraseñas, la dirección de tu casa, imágenes inapropiadas y chismes. 
  4. Phishing: Se trata de los engaños a través de internet, la persona que lo realiza se gana poco a poco la confianza de su víctima hasta hacerla realizar cosas que no debería, como dar contraseñas o datos que no debería, creyendo que se trata de una persona o empresa confiable. Algunas formas de prevenirlo son: Identifica con qué correo o nombre te contactan, un banco o una empresa de confianza, nunca te pediría que envíes tu contraseña por correo, así que lo puedes evitar simplemente ignorando correos o mensajes de ese tipo. Otra manera de evitarlo es no introducir nuestra cuenta y contraseña en cualquier página de Internet.
  5. Suplantación de identidad: Es cuando alguien se hace pasar por alguien que no es, mediante perfiles falsos en la red. Algunas maneras de evitarlo son: crear contraseñas seguras, de manera que nadie las pueda saber ni averiguar de ninguna manera y no te expongas, cuando abras una cuenta en algún dispositivo, asegúrate de que nadie esté mirando y al terminar, si el dispositivo no es tuyo, cierra la sesión.

PORTADA