miércoles, 2 de diciembre de 2020

PORTADA

 


INFORMACIÓN, ¿QUÉ ES?

 La información, para nosotros vienen siendo los datos que recibimos, estos datos nosotros los analizamos y procesamos y se convierten en opiniones o pensamientos que nosotros usamos para resolver los problemas que se nos presentan y para tomar decisiones favorables con los datos con que contamos.

A su vez, la información que nosotros recibimos, no siempre es buena o positiva, por tanto, se procede a discriminar o elegir qué información tomamos y cómo la tomamos. Por ello, ahora analizaremos elegimos la información que tomaremos.



¿Cómo discriminas una información?

 Para empezar, debemos definir en qué consiste discriminar o elegir información: 

Se trata más que nada de elegir qué información creemos nosotros necesitar y qué información no, por ello, la información no necesaria es la que discriminamos, es decir, que desechamos este conjunto de ideas que es la información. Ahora presentaremos algunos puntos que nos sirven a nosotros para elegir información necesaria:

  • Analizar la información: Es importante que primero conozcamos toda la información que estemos leyendo o escuchando.
  • Poner un objetivo: Con esto queremos decir que investiga de un tema en específico, no ahondes ni intentes investigar todos los temas de una sola vez, fija un tema en específico y parte de ahí.
  • Síntesis de información: Intenta comprender lo que haz leído y explícalo con tus propias palabras.
  • Organízate: Con la información de tu síntesis, intenta hacer esquemas que te hagan más fácil la comprensión del tema.
  • Comprueba  la información: Ahora que ya cuentas con la información, cerciórate de que sea verídica y de una fuente confiable. 
Así, con toda la información, te podrás quedar con lo verdaderamente importante y así tener una idea más clara  del tema investigado.



IDENTIDAD DIGITAL: valores, derechos y obligaciones

 La identidad digital es lo que nosotros somos como individuos dentro de la red, es decir es la información que hay de nosotros en el Internet: como nuestros datos personales, imágenes, nuestras amistades, nuestros gustos, etc. Esto es que lo que somos en la identidad física pasa al Internet como nuestra identidad digital.

Como vimos, es nuestra identidad, y así como en nuestra identidad física, en la identidad digital contamos con valores, derechos y obligaciones.

  • Valores: Creemos que el valor primordial para una convivencia sana en la red, es el respeto, respetar opiniones, a los demás ciudadanos digitales y más que nada respetar la valiosa herramienta que es la tecnología, para así usarlo de manera correcta y responsable.
  • Derechos: Como derechos contamos con el acceso a la información pública, a expresarnos libremente, también contamos con el derecho de navegar por Internet de manera segura, igual a no ser discriminados, a educarnos y aprender sobre temas de nuestro interés y derecho a proteger nuestra identidad.
  • Obligaciones: Nuestras obligaciones son lo mismo que nosotros exigimos como derechos, como es respetar las opiniones de otras personas, a no discriminar, respetar la privacidad de los demás, denunciar a los que incumplen nuestros derechos o lo de alguien más y tratar de hacer Internet más seguro.


HUELLA DIGITAL: ¿Cómo se genera? ¿Dónde puedo emplearla? ¿Quién la genera?

 La huella digital se genera en automático, cuando nosotros ingresamos a la red y vamos navegando por ella se genera un rastro de nosotros y de una u otra manera, brindamos información nuestra.

La generamos nosotros mismos cuando usamos alguna red social, investigamos cierto tema, nuestra huella digital está presente desde que nosotros accedemos a internet.

Se puede emplear de diversas maneras, pero principalmente es usada por empresas, para brindar información nuestra y así conocer qué es lo que nos interesa y de esta manera ofrecernos un producto de nuestro interés.





martes, 1 de diciembre de 2020

Ejemplos de privacidad digital

 La privacidad digital es el derecho que todos los individuos tenemos como ciudadanos digitales de elegir qué información nuestra queremos mantener en privado y qué información queremos compartir. Estos son algunos ejemplos de privacidad digital:


  1. Aviso legal: Es lo que el propietario de un sitio web permite dentro de su sitio, al aceptar su aviso legal nosotros nos damos por enterados con toda la información que nos pide y de qué manera la usarán.
  2. Derecho al olvido: Consiste en el derecho con el que los usuarios cuentan a poder solicitar que cierta información o datos de ellos sean eliminados.
  3. Permiso de cookies: Es la decisión que nosotros tomamos de aceptar o no las cookies de una página web, al aceptarlas nosotros somos conscientes de que estas cookies dejarán rastro de la página que hemos visitado.

Riesgos de la Red

 Al nosotros estar en un lugar tan expuesto como Internet, debemos saber que podemos correr ciertos riesgos, ahora mencionáremos algunos de ellos y cómo puedes prevenirlos.

  1. Grooming: El grooming es algo muy peligroso, en especial para los niños. Se trata de una persona adulta haciéndose pasar por un niño, para así ganarse la confianza de la víctima que es un niño pequeño, intentando después que haya una interacción sexual entre ellos dos. Algunas formas de prevenirlo son: evitando aceptar solicitudes de personas que no conoces y mantener tu perfil en privado para que sólo tus amigos puedan verlo.
  2. Sexting: Se refiere al envío de mensajes, imágenes o vídeos de carácter sexual por medio de dispositivos electrónicos. Algunas formas de evitar el sexting son: evitar tomarnos fotos de contenido sexual, ya que ese contenido podría acabar en las manos incorrectas y haría mal uso de ello, otra manera de prevenirlo es no tener ese tipo de conversaciones con nadie, aunque sea nuestra pareja, ya que nunca podemos saber en quién podemos confiar, por lo tanto la mejor manera de prevenir las consecuencias del sexting es no hacerlo definitivamente. 
  3. Ciberbullying: Se trata de molestar, insultar o acosar a alguien a través de las redes sociales, haciendo burla de sus gustos o de su físico. Algunas maneras de prevenirlo son: hablarlo con tiempo, cuando el problema aún sea pequeño, no debes quedarte callado ya que las personas que hacen ciberbullying deben tener consecuencias para así aprender y darse cuenta de que lo que hacen está mal. Otra manera de evitarlo es mantener en privado algunas cosas como como contraseñas, la dirección de tu casa, imágenes inapropiadas y chismes. 
  4. Phishing: Se trata de los engaños a través de internet, la persona que lo realiza se gana poco a poco la confianza de su víctima hasta hacerla realizar cosas que no debería, como dar contraseñas o datos que no debería, creyendo que se trata de una persona o empresa confiable. Algunas formas de prevenirlo son: Identifica con qué correo o nombre te contactan, un banco o una empresa de confianza, nunca te pediría que envíes tu contraseña por correo, así que lo puedes evitar simplemente ignorando correos o mensajes de ese tipo. Otra manera de evitarlo es no introducir nuestra cuenta y contraseña en cualquier página de Internet.
  5. Suplantación de identidad: Es cuando alguien se hace pasar por alguien que no es, mediante perfiles falsos en la red. Algunas maneras de evitarlo son: crear contraseñas seguras, de manera que nadie las pueda saber ni averiguar de ninguna manera y no te expongas, cuando abras una cuenta en algún dispositivo, asegúrate de que nadie esté mirando y al terminar, si el dispositivo no es tuyo, cierra la sesión.

Delitos cibernéticos en Yucatán

 Estos son algunos de los riesgos de la red que se encuentran tipificados como delitos:

  • Violencia Digital: Se aprobaron sanciones para el acoso, hostigamiento y difusión de contenidos sexuales a través de Internet o redes sociales y las agresiones en contra de las mujeres en medios de comunicación. 
  • Ciberacoso: El Congreso aprobó reformas al Código Penal del Estado para tipificar el delito de ciberacoso que se sancionará de seis meses a tres años de prisión. Artículo 243 bis 12.- Comete el delito de ciberacoso quien intimide y asedie a cualquier persona, a pesar de su oposición, por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, tales como redes sociales, mensajería instantánea, correo electrónico o cualquier otro medio digital; mediante el envío de mensajes de texto, videos, impresiones gráficas, sonoras o fotografías.

  • Fraudes y Extorsiones: Artículo 243 Bis 9.- Al que estando autorizado para acceder a sistemas y equipos de informática, indebidamente modifique o provoque pérdida de información que contengan, se le impondrán de dos a cuatro años de prisión y de mil a dos mil días - multa.


Referencias

Boffil Gómez, L. (2020, 4 marzo). Yucatán tipifica ciberacoso. Recuperado 2 de diciembre de 2020, de https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/03/04/yucatan-tipifica-ciberacoso-3942.html


 Congreso del Estado Libre y Soberano de Yucatán. (2000, 30 marzo). CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE YUCATÁN. Recuperado 2 de diciembre de 2020, de https://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/digestum/marcoLegal/03/2012/DIGESTUM03002.pdf


Diario de Yucatán. (2020, 1 mayo). Recomendaciones para denunciar delitos cibernéticos. Recuperado 2 de diciembre de 2020, de https://www.yucatan.com.mx/merida/recomendaciones-para-denunciar-delitos-ciberneticos


Diario de Yucatán. (2020, noviembre 5). Aprueban la Ley Olimpia para castigar violencia digital en todo México. Recuperado 2 de diciembre de 2020, de https://www.yucatan.com.mx/mexico/aprueban-la-ley-olimpia-para-castigar-violencia-digital-en-todo-mexico



Reflexiones

ENMANUEL CANCHE: El ser un ciudadano digital, es tener el acceso masivo a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, si bien internet es un lugar donde podemos encontrar mucha información útil, hay ciertas cosas que los ciudadanos digitales deben evitar hacer, ver o compartir, uno de ellos y la mas popular es el acceso a información poco fiable y falsa, ya que cada vez que compartimos una noticia, debemos verificar que sea verídica, ya que podemos generar desinformación en la población. Otro mas es la dispersión o pérdida de tiempo, esto debido a que es muy fácil distraerse en la red, ya sea viendo videos o jugando, como consecuencia, no logramos concentrarnos en lo que nos deberíamos enfocar.

DAILY CANUL: Los peligros, contenido inapropiado es uno de los peligros más comunes cuando un menor navega por Internet es que acceda a material que no es adecuado para su edad, ya sea de carácter sexual, violento o relacionado con temas como las drogas, las armas, los juegos de azar etc. El ciberacoso, sexting, grooming. Sus riesgos serian que puede perjudicar la salud física y emocional de las personas, sumergiéndolas en enfermedades como la depresión, ansiedad y baja autoestima por no permitir desarrollar las habilidades necesarias para demostrar las cualidades y herramientas con las que cada uno cuenta. Se puede evitar amenazas operacionales que cubren daños a la propiedad material de una organización, como son las computadoras que pueden romperse por la inundación de un local o un alto voltaje eléctrico, no interaccionar con archivos adjuntos procedentes de correos sospechosos, mantener el sistema operativo actualizado y no descargar aplicaciones extrañas, no conectarse a redes públicas y, en su lugar, emplear una VPN, ajustar la privacidad de los perfiles en redes sociales.

ASTRID GUILLERMO: Considero que nosotros como jóvenes e incluso algunas personas mayores, no tenemos en cuenta de hasta donde pueden llegar las consecuencias de nuestros actos. Utilizamos el internet y las redes sociales de forma irresponsable y no nos tomamos el tiempo de proteger nuestras cuentas y por ende nuestra información personal. Mientras tanto así, nos exponemos a aquellos riesgos que desgraciadamente si no se toman medidas inmediatas pueden llegar hasta la muerte; mucha gente piensa que solo existe lo que es el ciberbullying y sexting, pero al crear este blog me di cuenta que existen aun mas maneras en las cuales se puede extorsionar gente, por lo que creo que es importante tener conocimiento de los peligros que existen, de como prevenirlos y de como actuar si estamos sufriendo alguno de ellos.

DANIELA KANTUN: Creo que todos los que tenemos redes sociales o simplemente navegamos por la red, de cierta manera estamos en riesgo y nos exponemos, nosotros como jóvenes sinceramente no nos ponemos a pensar en las consecuencias que nuestros actos nos pueden tener, pero al elaborar este blog nos dimos cuenta de que incluso pueden llegar a términos legales nuestros actos, por ello es importante que prevengamos los peligros a los que nos podemos exponer como ciudadanos digitales, debemos denunciar y no apoyar a las personas que veamos que están usando de mala manera la red. Por ejemplo es bastante común que escuchemos que un amigo esté diciendo que tiene fotos íntimas de alguien, esto es algo que en definitiva debemos denunciar, con las autoridades de la escuela y con la persona afectada para que así se puedan tomar cartas en el asunto y acabar de una vez con este problema. Debemos usar nuestra ciudadanía digital de manera responsable y sana, respetando opiniones y haciendo que nuestros derechos sean respetados y cumplidos y de igual manera respetar y cumplir los derechos de los demás.

ANGIE LOPEZ: Considero que es muy importante conocer acerca de los riesgos que corremos mientras manipulamos nuestra información en el internet porque muchas veces no nos damos cuenta y podemos hacer u ocasionar cosas que no esta bien, tal vez en ese momento no nos demos cuenta del mal uso que estamos aplicando pero cuando caen las consecuencias ya ni sabemos que hacer; por eso es muy importante cuidarnos, no solo me refiero a nuestra información si no a muchas otras cosas. Al tener un mal manejo de información podemos cometer muchos delitos obviamente ilegales y como mencione anteriormente en ese momento no nos damos cuanta de las cosas que estamos haciendo mal pero tal vez cuando nos demos cuenta ya sea demasiado tarde, siempre debemos estar muy pendientes de la información que estamos manejando.

FEDRA MONTES: Hoy en día, la tecnología se ha vuelto una parte importante de nuestra vida, la usamos para obtener  y guardar información, por ende, hay que tener un cuidado especial con nuestra información personal. Por eso, se debe de estar informado acerca de todos los riesgos que podemos llegar a correr al estar navegado por el internet, ya que considero que las personas, tanto jóvenes como adultos, usan las redes sociales de una manera irresponsable, por que no protegen su información y ésta puede ser obtenida fácilmente de otras personas. Por eso, en este blog se habla acerca de esos riesgos que se pueden correr y también de como se puede proteger tu información, para poder informar a la gente y evitar que sufran delitos cibernéticos como por ejemplo fraudes o extorciones.

FERNANDA POOL: La privacidad de nuestros datos personales hoy en día es algo muy importante ya que si no se usan de la manera en la que nosotros pensamos estaríamos corriendo el riesgo de robo de identidad. Es por eso que debemos conocer las maneras de reconocer cuando podemos pasar por esto o como poder prevenirlo. En estos tiempo  que pasamos más tiempo en la tecnología nos vemos más vulnerables a sufrir un robo de identidad por no verificar en que aplicaciones o a que personas les damos nuestros datos privados como contraseñas, números de cuenta, entre otras. Todos debemos conocer los métodos que podemos usar para salvaguardar nuestra privacidad en redes sociales y hasta en aplicaciones.

PORTADA